La llamada sociedad del conocimiento ha dado lugar a un nuevo escenario mundial y organizacional donde las condiciones y variables para la supervivencia y el desarrollo de las organizaciones se modifican velozmente. Innovación y transformación permanente son una constante en el devenir organizacional, guiado y exigido por el dinamismo del contexto actual.
En ese marco, las organizaciones ven superadas sus rutinas cotidianas y obligadas a revisar y actualizar sus modalidades de funcionamiento. Deben volverse más creativas e innovadoras a partir del aprendizaje y la construcción de conocimiento. Las primeras en acusar tales necesidades frente a los desafíos del entorno fueron las organizaciones del sector empresarial, pero poco a poco tanto el sector público como el de las organizaciones sin fines de lucro se vieron igualmente desafiados.
En las últimas décadas, ha cobrado fuerza la llamada nueva gestión pública, concepto que demanda la asunción de una serie de principios que redefinen la forma de pensar la gestión en las organizaciones públicas e implican la gestación de nuevas pautas de desempeño institucional.
El modelo de la gestión pública se está implementando mundialmente en las administraciones del Estado. En la modalidad británica se llama Whitehall Model, la variante estadounidense alude a ella como gobierno emprendedor y esquema posburocrático y, concebido a escala global, constituye el modelo OCDE-Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico- que ofrece la noción de la orientación hacia el cliente (Guerrero, 2001).
Es así como han venido tomando fuerza esquemas emergentes y estrategias de modernización de la gestión pública, los cuales han sido denominadas por muchos autores como modelos posburocráticos (Barzelay, 1998, Guerrero, 2001; Matas, 2001; Moyado Estrada, 2002; Calderón y otros, 2008). Los mismos se plantean como una propuesta superadora de las limitaciones del modelo burocrático anterior, buscando incrementar la capacidad de respuesta y adaptación continua a los cambios organizacionales desde estructuras más flexibles.
Las nuevas concepciones enfatizan la idea de que los servicios públicos deben estar guiados al servicio del usuario (Barzelay, 1998) y presentan algunas características diferenciales:
-
Los resultados cobran mayor importancia que las acciones o tareas
-
Se controlan los costos
-
Se revisan las rutinas de trabajo buscando mejoras y actualizaciones necesarias
-
Se piensa en el servicio a la comunidad
La preocupación por el usuario de los servicios públicos reorienta las acciones hacia los fines y resultados. Conceptos tales como calidad, servicio, innovación, conocimiento, mejora continua y flexibilidad van siendo cada vez más incorporados en los discursos y las prácticas. De esta manera a la eficiencia se le suman conocimiento y calidad como agregados de valor.
Algunas de sus estrategias distintivas a nivel organizacional constituyen:
-
La flexibilización administrativa necesaria para incrementar los niveles de eficiencia y eficacia
-
El paulatino achatamiento de estructuras jerárquicas
-
La construcción de redes institucionales
-
La gestión por proyectos y programas poniendo énfasis en los resultados
-
La gestión por procesos más que el control sobre tareas individuales, la orientación a la calidad y la mejora permanente
Las instituciones universitarias vienen desarrollando actividades y programas en línea con estas corrientes. Al respecto, compartimos algunas experiencias de la Jornada sobre “Planificación como estrategia del desarrollo institucional en la universidad”.
-
Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación.
-
Seminario sobre Dirección Estratégica en Instituciones de Educación Superior. UNCuyo
En la misma línea, la tendencia a desarrollar e implementar políticas de calidad y certificar normas de calidad tales como las ISO 9000, también dan cuenta de acciones en el marco del paradigma posburocrático.
-
Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación. Programa de Calidad Universitaria
-
Universidad Nacional de Córdoba – Certificación de Calidad Biblioteca Mayor
-
Universidad nacional de La Plata. En el año 2009 los procesos de Gestión de Requerimientos de Servicios e Información de Sistemas Académicos, y los Servicios de Auditoría y Consultoría Tecnológica, tuvieron reconocimiento internacional.
-
Universidad Nacional de Rosario – Sistema de Gestión de la Calidad
-
Universidad Nacional del Litoral – Certificación de Calidad
La confianza aparece también como sustento en las nuevas formas posburocráticas. En organizaciones con estructuras más horizontales, flexibles y con personal altamente calificado, ésta es esencial para el funcionamiento y la gestión. Para Calderón (2008), se trata de una confianza organizacional, no sólo afectiva o por lealtad, sino basada en el conocimiento y las competencias, lo que facilita y promueve la cooperación y la interacción social. ¿A qué desafíos se enfrentan las universidades cuando avanzan las formas posburocráticas?
![]() |
![]() |